Ya puedes acceder al portal Criminología y Justicia clicando aquí
Nace el primer diario de criminología en España. La criminalidad, vista desde una perspectiva única, profesional y para todos los públicos.
El dos de mayo nos ponemos en marcha
Se ha confirmado como fecha de arranque del diario criminológico-jurídico el dos de mayo. Si quieres puedes consultar la lista de colaboradores confirmados hasta la fecha aquí
El proyecto
Criminología y Justicia surge como proyecto desde las bases de la Sociedad Criminológica Balear, constituida recientemente. Ésta plantea como uno de los grandes objetivos hacer llegar la disciplina criminológica a todo tipo de público, tanto el académico como el no académico. Así, en una apuesta clara por la divulgación, se planteó en un primer término un modelo de revista que se publicaría periódicamente para ser distribuida entre los afiliados a la SCB.
sábado, 30 de abril de 2011
¿Un sospechoso libre o un inocente entre rejas?
viernes, 29 de abril de 2011
Hacienda juzgó a Velázquez muerto
jueves, 28 de abril de 2011
Los juicios por brujería de Sálem
lunes, 25 de abril de 2011
¿Es legal contratar un vientre de alquiler?
• En la subrogación tradicional (o parcial), la madre de alquiler es inseminada artificialmente para gestar un bebé con su propio óvulo (lo que conlleva, lógicamente, la contribución genética de la madre biológica al feto);
• Mientras que en la subrogación gestacional (o plena), la madre de alquiler se limita a gestar el embarazo puesto que ha sido inseminada artificialmente en un óvulo que no es suyo (puede que sea de quienes la contratan o que provenga de una donación anónima); en este caso, la mujer sólo alquilaría su útero. En 2008, esta modalidad se hizo popular porque el cantante Ricky Martin anunció que sus hijos gemelos nacieron vía método de subrogación gestacional.
• Es ilegal, como en España, Francia, Portugal, China, Japón o Italia.
• Legal, siempre que el contrato sea altruista: Canadá, México DF, Brasil, Bélgica, Reino Unido, Grecia, Australia u Holanda; y
• Legal (con o sin precio): Israel, India, Irán, Rumanía, Ucrania, Rusia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y en parte de los Estados Unidos.
miércoles, 20 de abril de 2011
La prevención situacional de los delitos
lunes, 18 de abril de 2011
El intercambio de información sobre perfiles de ADN
domingo, 17 de abril de 2011
Lincoln y Kennedy: 2 magnicidios y 100 años de azar
sábado, 16 de abril de 2011
El maltrato a las personas mayores
viernes, 15 de abril de 2011
El acoso inmobiliario o blockbusting
martes, 12 de abril de 2011
Las plusmarcas del crimen (II)
domingo, 10 de abril de 2011
Las plusmarcas del crimen (I)
sábado, 9 de abril de 2011
¿Cuál fue el primer crimen mediático?
jueves, 7 de abril de 2011
Mabo y el título nativo
miércoles, 6 de abril de 2011
La silla eléctrica la inventó un dentista
lunes, 4 de abril de 2011
El alma de Dorian Gray
domingo, 3 de abril de 2011
Democracia ¿militante o indiferente?
viernes, 1 de abril de 2011
Incorporación de nuevos miembros
Empezando por Javier Campo González (profiler) y Juan Enrique Soto (inspector jefe del CNP y jefe de la sección de análisis de conducta del CNP) quienes se encargarán de la sección de perfiles criminales, y que no podía faltar.
Varios profesores procedentes de distintas universidades españolas pasan a engrosar el equipo: Carlos Vázquez, Profesor de Derecho Penal y Criminología en la UNED,Rodolfo Gordillo, Profesor de Psicología y Criminología en la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y José Luis Alba Robles, que pertenece a la Universidad de Zaragoza y que se formará parte del comité de evaluación.
También pasa a formar parte de nuestro grupo Daniel Sansó- Rubert, Criminólogo; Diplomado en Altos Estudios de la Defensa Nacional por el Estado Mayor de la Defensa y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN); Diplomado en Estudios de la Defensa Nacional por la Universidad de Santiago de Compostela y el CESEDEN y Licenciado en Derecho. Desde 1999, desempeña actividades académicas y docentes dentro del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), del que actualmente ostenta el cargo de Secretario.
Para finalizar, se ha confirmado la participación de Hugo Morales, Profesor especializado en trabajo social en la Universidad Pontífica de Perú, y el GESEC, Organización No gubernamental de derechos humanos que promueve y promociona el derecho a la educación y el acceso a la cultura de las personas alojadas en ámbitos de encierro en el marco de los Derechos Humanos, bregando por una educación de calidad y acceso para todos/as, analizando el contexto de encierro desde un abordaje transdisciplinario, y que inició sus actividades en La Plata en 2002.
En los próximos días confirmaremos nuevos colaboradores y hablaremos de alguna de las secciones preparadas.
Podéis consultar la lista completa de colaboradores aquí
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.