Mostrando entradas con la etiqueta victimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta victimas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2011

Por favor, una turbo rotonda

Hablamos de Criminología vial, Victimología vial.


Por favor, una turbo rotonda
Juan Antonio Carreras. Policía Local – Criminólogo
No se asuste, no es que vayan a poner coches de choque en la vía pública, no son eso, son algo más seguro que las rotondas convencionales. Como siempre, aquí (en Murcia) las pondremos los últimos.

"Así son las turbo rotondas."


Las rotondas -si se saben utilizar- son muy efectivas, porque reducen el peligro de los cruces convencionales y así baja el número de accidentes, además de agilizar el tráfico, ya que no tenemos que estar detenidos esperando a que el semáforo se ponga verde, y por último sirven para reducir la velocidad, pues de lo contrario las atravesaríamos por el centro, que no sería la primera vez que veo algo así.

Pero hay un problema, que no sabemos conducir y vamos atravesando carriles y a pesar de haber sido diseñadas para hacer la circulación más segura, se convierten en más peligrosas cuando no se respetan las normas de circulación. La entrada a la rotonda no plantea grandes problemas, el que está dentro tiene preferencia sobre el que pretende entrar, a pesar de que esta norma contradice la general de preferencia de paso a la derecha. El problema se plantea cuando ambos vehículos están dentro, pero en distintos carriles. Cualquier cambio de carril debe señalizarse, así que si salimos desde un carril que no es el exterior ya sabemos… señalizar y realizar sólo cuando no se entorpezca al vehículo que circula por el carril que pretendemos ocupar. Cuando no se hace así se producen los accidentes, porque uno cambia de carril ‘a lo loco’ y sin seguridad.

Y el mayor problema, con notable desconocimiento por parte de los conductores, se produce a la hora de abandonar la rotonda. Los que circulan por el interior y pretenden salir tienen que ceder el paso a todos los vehículos que circulan por el exterior, siempre que se interpongan en su trayectoria, así que lo mejor es situarse en el carril exterior (el más alejado del centro). Lo más preocupante de las rotondas es que existan conductores que pretenden hacer de ellas un negocio. Todos sabemos que si damos tres vueltas correctamente vamos a ser víctimas de un accidente en cuestión de segundos. Las redondas son un buen invento, pero no sabemos en general, circular por ellas.

Pero ojo, llegan las nuevas rotondas, que obligan a tomar bien los carriles y aceleran el tráfico, evitando los accidentes comunes por cambio de carril. Se llaman turbo rotondas, no se asuste, no es que vayan a poner coches de choque en la vía pública, no son eso, son algo más seguro que las rotondas convencionales. Como siempre, aquí (en Murcia) las pondremos los últimos.

En el asturiano municipio de Grado han sido pioneros, con muy buenos resultados. El experimento viene de Holanda. Recomiendo que en Murcia se implante de forma experimental, a ver qué pasa, porque ya vemos que las rotondas normales son un desastre en algunos puntos. A mi modo de ver y el de ya muchos usuarios son de lo mejor. El nombre de turbo es precisamente porque absorben más tráfico que las normales. Tampoco existe peligro de colisión por cambiar de carril, pues una vez dentro no se puede. Si quieres ir a una dirección pues tomas la entrada A de la turbo rotonda, que quieres ir a otra, pues tomas la entrada B, todo bien señalizado previamente. Alguien podrá decir que si te equivocas en la entrada ya no puede dar la vuelta, pero eso pasa también en las autovías, que si te pasas de salida… cambio de sentido más adelante.

Pero aquí en Murcia, como caracoles, más y más rotondas.

martes, 22 de febrero de 2011

¿Somos tan punitivos como parecemos?

Me gustaría compartir con vosotros la pregunta que me hago habitualmente: ¿realmente somos tan punitivos como parecemos?
En un principio se podría decir que si, efectivamente si miramos a nuestro alrededor sería posible asegurar e incluso afirmar que si pudieramos nuestra ley sería la del talión.
Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de factores, y es que cuando se sufre un delito, automaticamente uno se convierte en víctima y desde ese momento se empieza a pensar como le gustaría a uno que se recordara lo sucedido y lo que sucederá.
Se tienen sentimientos encontrados de miedo, vulnerabilidad, verguenza e ira. La "sed de venganza"se convierte en un sentimiento habitual en las victimas y sus allegados. El error puede ser cuando se intenta demonizar y calificar como un sentimiento malo y negativo estas ganas de venganza , esta hostilidad.
¿Por qué? porque como seres humanos que somos es parte de nuestra naturaleza tener ciertos sentimientos o incluso pensamientos calificados como "politicamente no buenos", pero también es verdad que el ser humano puede razonar, dejarse guiar y evolucionar, y el trabajo de los profesionales de la justicia, debería ser dar la oportunidad a las victimas para que de la hostilidad y la ira pasen a la reconciliacion, especialmente consigo mismos. Estos sentimientos si bien parecen antagónicos son las diferentes paradas en un mismo camino hacia la restauración emocional de estas victimas tras el daño sufrido.
En ocasiones me preguntan si muchas víctimas acceden a participar en un proceso restaurativo, aunque pueda parecer extraño a simple vista, son muchas las que acceden y eso que a veces lo hacen por mera curiosidad, y diciendo que ante todo desean que el infractor pague lo que les ha hecho. Lo que hacemos nosotros no es decirlas que no deben tener estos pensamientos sino animarlas a que cuenten todo lo que sienten....y es que para sorpresa de muchos, las victimas de delitos suelen desear sobre todo una reparación moral que comienza siendo escuchadas porque al final comprenden qué ocurre en un proceso penal: el juzgado le dice al infractor qué ha hecho mal, pero no va a dejar a las victimas mostrar a este delincuente por lo que estan pasando debido a su mala conducta, y es que realmente la mayoria de las víctimas no quieren más condena, quieren que el infractor reconozca lo que han hecho, esto tan sencillo y a la vez tan complicado, para las victimas supone un reconocimiento como personas, transformar la humillación en honor, la ira en superación.
Por eso la muchas de las personas que reclaman penas más duras y más castigo, en realidad nunca han sido victimas y nunca han pasado por un proceso penal en los tribunales.
A estas personas les ofrecería dos opciones de justicia:
  1. una justicia centrada en la reparación del daño, ( demostrando así que la preocupación principal es la victima)y en la reintegración de esta victima y si es posible del infractor ( demostrando que nos preocupa el bienestar y la seguridad de la comunidad, y deseamos un mundo mejor con menos infractores cometiendo delitos y con menos victimas aisladas de su entorno porque no han superado su trauma)
  2. una justicia que concibe el delito como una violación de la norma, en la que el estado es la victima y se centra de forma exclusiva en qué castigo se va a imponer al infractor.

Muchas veces oigo que no hay justicia, que no se ha hecho justicia, por eso qué mejor forma de tomar conciencia de qué es justicia que participar activamente en la toma de decisiones, esto se consigue con la justicia restaurativa, ya que lejos de dejar que todo se haga por terceras personas ajenas totalmente a las partes, con esta justicia se va a asumir una posición madura y responsable participando de forma directa en todo el proceso ( en el plan de reparación del daño, en el compromiso del infractor para con la victima...) Quien sabe si a través de esta Justicia Restaurativa, ( opción 1º) la opinión del ciudadano sobre la justicia pueda mejorar...

viernes, 18 de febrero de 2011

LAS NECESIDADES DE LAS VICTIMAS

El sistema de Justicia Tradicional ( llama justicia retributiva) ha distanciado al infractor de la víctima, poniendo a esta última como un simple sujeto pasivo dentro de la comunidad, a pesar de ser la principal protagonista de un hecho que la afecta tan directamente como es el delito. El estado tal y como decía Christie, se apropia del conflicto, pero no sólo eso, también pasa a considerarse como "víctima" ya que una norma creada por él ha sido vulnerada, todo el proceso se hace entre el estado y el infractor.
Frente a esto la Justicia llamada Restaurativa propugna que la víctima debe de ser descubierta como parte fundamental junto al infractor y a los operadores juridicos y colaborando con la efectividad del sistema de justicia penal.
Howard Zehr, uno de los padres de la Justicia Restaurativa, establece que esta justicia significa sobre todo y por encima de todo trabajar con las víctimas. Y en ocasiones al tratar con víctimas, no se encuentran las palabras adecuadas para definir las etapas por las que atraviesan desde el momento en que sufren un delito y cuales son sus necesidades por eso este autor habla de "viaje":
  1. Viaje al entendimiento
  2. Viaje al honor
  3. Viaje reivindicativo
  4. Viaje hacia la justicia
En la primera y segunda etapa, las víctimas se enfrentan a un proceso psicológico e interno en el que su necesidad primordial es intentar convivir con lo que han sufrido y poder superarlo. Se trata de reconstruir la historia, incorporando el delito como una parte más de sus vidas y trayectorias personales además se intenta transformar la humillación, que supone sufrir un delito en honor ( no es algo deshonroso ser víctima, sino que es un honor poder superar el trauma y salir adelante)
En la tercera etapa, las víctimas reflejan el proceso interno de las dos anteriores etapas en el mundo exterior a través de las reinvidaciones. En este momento, las víctimas necesitan saber que una persona (infractor) es la responsable. Necesitan que desaparezca el desequilibrio de poder entre ambos (victima e infractor) y que la balanza se equilibre lo más posible.
En la cuarta etapa, en la que el delito ha llegado a los tribunales ( a la justicia), las víctimas tienen una serie de necesidades:
Seguridad, se sienten satisfechas si creen que hay menos posibilidades de que el infractor vuelva a cometer nuevos delitos
Información y respuestas, las víctimas dicen que una de las mayores frustraciones es la dificultad que tienen para encontrar informacion sobre la evolución de sus casos. De hecho alguna víctima afirma que es lo único que desearían conseguir del sistema judicial.
Participación, necesitan participar y ser consultadas durante todo el tiempo que dura la tramitación. Desean que se las cuente la verdad y se las dé el "poder" para tomar parte en un hecho que las afecta de forma protagonista: el delito.
Muy relacionada con esta necesidad de participación es la necesidad de:
Reconocimiento, las víctimas quieren que se las estimule para sentirse partes de la Justicia. A traves de la participación, restauración emocional y reparación material del daño se las está dando el reconocimiento y el valor que tienen como personas y como víctimas para que así la experiencia de la victimización se resuelva de forma satisfactoria. En cuanto a la restauración emocional, se puede decir que mientras los juzgados y los abogados hacen referencia al daño y sufrimiento experimentado y en ciertos casos son adoptadas sentencias con condenas economicas para compensar este daño, las víctimas suelen afirmar que el daño moral solo puede ser sanado por un acto de reparación emocional.
La mayoría de los delitos son estresantes, conllevan sentimientos de vulnerabilidad, enfado, desconfianza, verguenza o auto culpabilidad. El problema es precisamente que el sistema de justicia tradicional falla porque trata todas las ofensas de la misma manera, a pesar del diferente impacto que causan en las diferentes víctimas. Por supuesto que en ocasiones, la reparación material también resulta importante para las víctimas, y prefierente que se haga directamente y de forma voluntaria por el infractor.
Estas necesidades de las víctimas son tratadas de una manera más humana y eficaz a traves de los procesos restaurativos inspirados en esta forma de ver la justicia llamada Restaurativa o Reparadora.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates