Mostrando entradas con la etiqueta Criminología Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criminología Australia. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

Mabo y el título nativo

Hasta 1992, Australia consideró que todo su territorio era terra nullius; es decir, tierra de nadie, y que, por ese motivo, los británicos pudieron reclamar aquella inmensa extensión a mediados del siglo XVIII en nombre del rey Jorge III de Inglaterra, y transmitírselo después a los australianos cuando este país se independizó el año nuevo de 1901.

Durante el periodo que transcurrió entre la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX, se calcula que cerca de 100.000 aborígenes maoríes murieron asesinados durante una época en la que –desde el estado norteño de Queensland– se extendió la proclama racista de Australia para los australianos contra las tribus nativas del quinto continente así como los inmigrantes chinos, negros y europeos ante el silencio cómplice del gobierno de Camberra que, en 1918, incluso aprobó sus propias Leyes de Segregación.

Después de la II Guerra Mundial, en los años 70 las autoridades federales y estatales comenzaron a comprar tierras para que los indígenas pudieran desarrollar sus costumbres tradicionales, pero ¿qué ocurrió en 1992 para que se cambiara de opinión tan radicalmente?

Eddie Koiki Mabo (1936-1992) fue un aborigen que nació en Mer, isla de Murray, en el estrecho de Torres que separa Australia de Papúa Nueva Guinea. En 1974, mientras trabajaba como jardinero en la Universidad James Cook de Townsville, se enzarzó en un debate con dos profesores –Noel Loos y Henry Reynolds– acerca de su lugar de nacimiento cuando ellos le dijeron que su isla pertenecía a la Corona y él les respondió: De ninguna manera, no es vuestra, es nuestra. En 1981, Mabo impartió una conferencia en aquella Universidad para explicar cómo los nativos se transmitían las tierras de generación en generación. Un abogado que asistía a la charla creyó en su argumento y denunció el caso ante la justicia. El 3 de junio de 1992, cinco meses después de que Mabo falleciera de cáncer, la Corte Suprema australiana falló a su favor, sentó jurisprudencia y reconoció que los aborígenes australianos poseen un título nativo sobre aquellas tierras, rechazando la interpretación tradicional de que Australia hubiera sido tierra de nadie. En 1993, la Ley del Título Nativo estableció un marco legal para reconocer sus derechos e intereses, como parte integrante del derecho común australiano.

jueves, 3 de marzo de 2011

¿Quiénes fueron los bushrangers?

Entre 1788 y 1868, 160.000 prisioneros de las hacinadas cárceles británicas fueron trasladados a Australia por el Gobierno de Londres en unas condiciones terribles y muy cercanas a la esclavitud: encerrados sin apenas comida y castigados severamente con el látigo o amarrados con cadenas. Sólo cuando se empezó a bonificar a los capitanes de los barcos por cada uno de los prisioneros que lograba desembarcar en condiciones de ponerse a trabajar, empezó a mejorar la situación de los reclusos.

Aquellos convictos eran -en su mayoría- prostitutas, ladrones, timadores y asesinos pero también hubo muchos pobres infelices cuyo único crimen consistió en cazar ilegalmente en las fincas de los nobles para tener algo que comer o irlandeses revolucionarios a los que se encerraba por motivos políticos. Lo único que les diferenciaba de los esclavos era que, al final, algunos presos lograban sobrevivir a su condena y eran puestos en libertad pero, aun así, los demás colonos dedicados a la agricultura, la minería, la cría de ovejas merinas o la búsqueda de oro, siempre los miraron como a ciudadanos de segunda dando lugar a tres clases de australianos: libres, liberados y condenados.

Desde principios del siglo XIX, algunos de aquellos convictos lograron huir de los presidios y adaptarse a las difíciles condiciones de vida en el outback (el árido y desértico interior de esta isla-continente que cubre casi un 80% de la superficie australiana). Allí, muchos acabaron convirtiéndose en verdaderas leyendas como forajidos y salteadores de caminos que robaban ovejas y mataban canguros para vender sus pieles. Eran los llamados bushrangers. A partir de 1850, aprovechando la fiebre del oro y la llegada masiva de emigrantes, la delincuencia de estos bandidos alcanzó su mayor apogeo pero entonces ya no eran expresidiarios británicos fugados sino jóvenes nacidos en la propia Australia que se hacían conocer por románticos alias como Capitán Luz de Luna, César Negro, Capitán Rayo o Medianoche. Su aventura concluyó con el siglo, cuando la mayor de parte de ellos murieron por los disparos de la policía o juzgados y condenados en la horca.

Probablemente, uno de los más famosos fue la banda de Ned Kelly (1855/1880), un audaz Robin Hood que el pueblo elevó a la categoría de mito y que –como sucedió con Billy el Niño, en Nuevo México (Estados Unidos)– se ganó el afecto de sus paisanos hasta el punto de que, unos días antes de ser ahorcado en Melburne con apenas 25 años, se llegaron a reunir 32.000 firmas pidiendo su indulto. Con su ejecución, Ned entró de lleno a formar parte de las canciones, poemas e incluso películas de esta joven nación.

viernes, 18 de febrero de 2011

Novedades y últimas incorporaciones


Durante esta última semana hemos cerrado la incorporación al proyecto de varias personas, tanto a nivel nacional como internacional.

Juan Antonio Carreras, policia local y criminólogo con un buen bagaje en la participación en medios de comunicación, se ha incorporado para publicar periódicamente en el diario.

A la vez, Gema Varona, investigadora doctora del Instituto Vasco de Criminología para el desarrollo del Programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad, se incorpora al grupo encargado de evaluar el contenido de los artículos que se publicarán tanto en el diario como en la edición electrónica de la revista.

Para finalizar, se ha confirmado la participación de un grupo de docentes e investigadores de la Universitat Internacional Valenciana con un amplio bagaje para el que necesitaríamos varias páginas si tuviéramos que describirlo al detalle. Este grupo de docentes lo conforman Isabel Iborra, Ángela Serrano, Ana Rodriguez, Mª Jesús Hernandez, Yolanda García, Pilar Martínez, Mª Pilar Tormo, Lucía Granados, Emilio LLedó, Joan Oleaque y Maribel Cabrera.

Finalmente, en el grupo de incorporaciones internacionales nos alegramos de poder contar con la participación del Dr Brian Steels, criminólogo australiano experto justicia restaurativa y implicado en aspectos relacionados con la reforma de las prisiones y la justicia social.

Para terminar, estamos preparando la página web que alojará el diario digital, de la que os ofreceremos algunas previews próximamente, y que estará lista a mitad de marzo.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates